CUENTOS SOBRE LOS NIÑOS CON NNEE
¡Buenos días por la mañana Cocoliseros! Espero que estos días de confinamientos os estén ayudando a valorar lo afortunados que somos todos de poder disfrutar de tener salud, de poder comer, de la cervecita al sol, de poder salir a pasear, es decir, de poder hacer lo que te plazca.
Hoy, mientras revisaba mis redes sociales, me he encontrado con una noticia un tanto curiosa que me ha hecho pensar y reflexionar sobre un tema que aún no me había venido a la mente en estos días.

Para todos estos, hay un movimiento en las redes sociales encargado de promover la autorización para que, acompañados de un adulto puedan salir a dar un pequeño paseo. Así que si ves a una madre con un niño, y alguno de los dos o ambos llevan una pieza de puzzle azul o un brazalete del mismo color, no les riñas, ellos sí que pueden salir.
De esta noticia, me he derivado a la importancia de la empatía con los demás y el hecho de aprender a tratar a estos de la forma que se merecen. Por eso, hoy os traigo una recopilación de cuentos infantiles para tratar con los niños el tema de la empatía, especialmente con aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Estos están clasificados en 4 grupos distintos, dependiendo de la edad idónea a la que van dirigidos:
3 AÑOS:
Ropa al Sol, Mercé Ubach y María Palet, ed. Comanegra.
Desde la delicadeza, acerca a los niños al tema de la enfermedad. Su protagonista, no entiende cuando sus padres dicen calla que hay ropa tendida, ¿por qué les molestará que la ropa esté tendida si esta no dice nada? Con esta fantástica idea se entabla una conversación entre dos prendas de ropa que nos explicarán la enfermedad que tiene su dueña y protagonista de nuestra historia.
Se trata de un buen libro para acercar a los niños a la realidad de las enfermedades, ya que de forma muy sutil, entre símbolo y realidad nos explica el día a día de los hospitales y la dura vida de aquellos que sin quererlo viven enganchados a una enfermedad.
Se trata de un buen libro para acercar a los niños a la realidad de las enfermedades, ya que de forma muy sutil, entre símbolo y realidad nos explica el día a día de los hospitales y la dura vida de aquellos que sin quererlo viven enganchados a una enfermedad.
El libro negro de los colores, Menena Cottin ed. Libros del Zorro Rojo.
Tenemos muchas cosas que no valoramos como, por ejemplo, poder ver todos los colores que la naturaleza nos pone a nuestro alrededor. Pero, ¿qué pasa cuando no podemos ver?
Esta obra permitirá "ver" los colores pero con los ojos cerrados, uniendo la vista con el tacto, ya que gracias a los dibujos con texturas, los pequeños aprenderán a valorar el sentido del tacto y no tanto el de la vista.
Para ponerlo en práctica, recomiendo que los oyentes estén con los ojos cerrados a fin de poder disfrutar al máximo de esta experiencia.
4 AÑOS:
Tengo síndrome de Down, Helena Kraljic, ed. Jaguar-Miau.
David, el protagonista de esta historia, es un niño con síndrome de Down y, aunque pueda parecer diferente, en realidad es como los demás, le gustan las mismas cosas, los mismos juegos, las mismas bromas...
A través de esta historia, se pretende acercar a los niños y no tan niños a la realidad de esta enfermedad, haciéndoles ver que no son desafortunados, sino más bien al contrario, son mucho más afortunados que aquellos que se consideran "normales".
Juan tiene autismo, Helena Kraljic, ed. Jaguar-Miau.
Esta es la historia de Juan, un niño con TEA (trastorno del espectro autista) que a diferencia de lo que todos piensan, él también se considera un niño normal.
El objetivo de la autora con este libro, es la inclusión y la aceptación tanto en las familias como en las relaciones sociales de todo el mundo sin tener en cuenta de donde provengan o la enfermedad que tengan.
La niña que caminaba entre aromas, Ariel Andrés Almada, ed. Cuento de Luz.
Ana es la protagonista de esta historia, y aunque no lo parezca, no puede ver, pero en cambio, tiene los otros sentidos mucho más desarrollados que los demás. Mediante sus aventuras y lecciones, les hará ver al resto de la importancia de cambiar tus dificultades por fortalezas, haciéndoles frente y consiguiendo superarlas.
Pretende enseñar que no vale la pena encerrarse y ofuscarse por aquello que te pasa, sino más bien, debes aprender a ver los puntos positivos y la parte buenas de todas esas cosas que son consideradas como "malas".
Crescendo, Sussana Mittialgeli, ed. La Fragatina.
Milo vive en un pueblo donde no existe la música, él no sabe lo que, nunca la ha escuchado, lo único que sabe es aquello que le han contado. Pero de manera sorprendente esta volverá a sonar en el pueblo de Milo, solo cabe esperar y tener confianza.
Lo que esta obra pretende enseñar a los más pequeños es que una enfermedad o una discapacidad solo es una barrera si nosotros lo creemos, pero en cambio, si confiamos, esta barrera desaparece.
5 AÑOS:
Mira, ¡puedo hablar con los dedos!, Erika M Szabo, ed. Golden Box Books.
La abuela de Sandra, la protagonista de esta historia, de la noche a la mañana pierde la audición, ya no oye todas las cosas bonitas que su familia quiere contarle. Su familia ya no sabe qué hacer, cómo comunicarse con ella, porque no los oye. Hasta que Sandra descubre un modo de comunicarse con ella, ¡a través del lenguaje de signos!
Lo que este libro pretende es enseñar que la vida de una persona con discapacidad no es fácil, por lo tanto, tenemos que hacer aquello que este en nuestras manos con la finalidad de facilitarles el día a día.
El cazo de Lorenzo, Isabelle Carrier, ed. Juventud.
Lorenzo, el protagonista de esta entrañable historia, es un tanto diferente al resto del mundo. Él lleva un cazo a cuestas todos los días que le impide y dificulta mucho hacer las cosas que los demás hacen sin demasiado esfuerzo.
Mediante las palabras tiernas de la autora y unas ilustraciones divertidas, esta obra pretende explicar tanto las dificultades así como también las cualidades de este tipo de seres humanos.
Quisiera ser un coche, Carla Ribó, ed. Salvatella.
Pablo, es un niño muy afortundo, ya que, aunque no puede ir solo a ninguna parte debido.a la silla de ruedas, tiene mucha suerte, porque sus amigpos siempre le ayudan y juegan con él. No hay porqué estar tristes por Pablo, él está muy contento de ver que tiene a todos sus amigos y familia a su lado.
Esta entrañable historia se encarga de enseñar a los niños que la discapacidad no debe ser un impedimento, ya que aquellos que más queremos siempre están ahí para ayudarnos en todo lo que necesitemos.
Esta entrañable historia se encarga de enseñar a los niños que la discapacidad no debe ser un impedimento, ya que aquellos que más queremos siempre están ahí para ayudarnos en todo lo que necesitemos.
6 AÑOS:
Me cuesta leer, Lídia Arroyo, ed. Salvatella.
Blanca es una niña que le cuesta mucho leer y todos sus compañeros se burlan de ella porque confunde las letras y las sílabas. Pero un buen día todo esto cambiará, Ariadna, su logopeda le enseñará una serie de pautas y trucos que ayudarán a Blanca a superar esa dificultad.
Este cuento infantil habla de la superación, de no tener miedo a lo desconocido y plantarle cara siempre ayudado de aquellos que más te quieren. Hace ver a los niños que no solo ellos sufren estas dificultades y que, con un poquito de ayuda, van a superarlas.
Este cuento infantil habla de la superación, de no tener miedo a lo desconocido y plantarle cara siempre ayudado de aquellos que más te quieren. Hace ver a los niños que no solo ellos sufren estas dificultades y que, con un poquito de ayuda, van a superarlas.
Tono, André Neves, ed. Diego Pun.
Tono es un niño autista que vive dentro de sí mismo y nunca dice nada, le gusta vivir en la soledad. Su hermano no entiende esta rareza y se preocupa mucho por él ya que casi nunca quiere jugar ni dice lo que piensa. Un buen día, Tono le enseñará a su hermano su mundo, y con él, una manera distinta de comunicarse.
este cuento pretende acercarnos, tanto a adultos como a niños, a la realidad, fomentando en todo momento la comprensión, la esperanza y la empatía.
este cuento pretende acercarnos, tanto a adultos como a niños, a la realidad, fomentando en todo momento la comprensión, la esperanza y la empatía.
Mariluna, Ana Tortosa, ed. Amargord.
Mariluna es una niña que vive en silencio, de su boca nunca ha salido ninguna palabra, tal y como dice su abuela, su boca es una nube llena de palabra que un día va explotar y nos sorprenderá a todos. Porque, aunque Mariluna no hable a través de sus expresiones y de esos ojos grandes, puede transmitir mucho más que con palabras.
Este cuento infantil, pretende acercarnos a la realidad de aquellos que sufren Tea, se trata de un álbum muy conmovedor que solo quiere hacernos comprender la realidad de todos aquellos que sufren de esta dificultad.
Este cuento infantil, pretende acercarnos a la realidad de aquellos que sufren Tea, se trata de un álbum muy conmovedor que solo quiere hacernos comprender la realidad de todos aquellos que sufren de esta dificultad.
El cromosoma de Beatriz, Ester Hernández Palacios, ed. El Barco de Vapor
Esta historia, contada por la hermana mayor de Beatriz, nos acerca a la realidad de una familia con una niña que ha nacido con un cromosoma de más que la hace de lo más especial. Con esta maravillosa historia, sus protagonistas nos hablarán sobre la importancia de la aceptación y la convivencia familiar, dejando que cada uno sea con quiera ser, sin intentar que todos cumplan un mismo prototipo de persona.
. . .
Hasta aquí esta recopilación, espero que os haya gustado mucho y os sirva de ayuda en vuestro día a día con niños. Solo os pido que si os encontráis con algún cuento infantil que creáis que realmente vale la pena, me lo compartáis, no olvidéis que...
¡JUNTOS SOMOS MÁS FUERTES!
Comentarios
Publicar un comentario